CINE Y PINTURA
MAYO 11 VOLEVERUNT BIGAS LUNA (1999)
MAYO 18 REMBRANDT ALEXANDER KORDA (1936)
JUNIO 01 LA JOVEN DE LA PERLA PETER WEBBER (2004)
JUNIO 08 DIARIO ÍNTIMO PETER GREENAWAY
JUNIO 15 MOULIN ROUGE JOHN HUSTON (1952)
Artículos de opinión y miscelánea cultural
ABRIL 09 APAJARITO (EL INVENCIBLE) / SATYAJIT RAY INDIA 1956 Esta película corresponde a una trilogía (EL LAMENTO DEL SENDERO – PATHER PANCHALI y EL MUNDO DE APU- APUR SANSAR), que empezó con escasísimos recursos económicos y una sola cámara de 16 mm Trata de un niño, Apu, quien vive en ese mundo carente de cosas materiales, pero lleno de mundo espiritual. Estas películas reflejan la sociedad bengalí, una de las tantas etnias, rica en cultura. Esta segunda película, la más difundida, muestra a Apu independizándose de su madre y enfrentar los problemas de la pobreza solo. En una inmensa producción cinematográfica como la India, no era difícil hallar esta joya, pese a que no estaba tan inscrito en la serie de filmes más reconocidos en circuitos económicos internos. No es un film sensiblero como muchas veces identificamos a las películas patéticas y lacrimosas que suele enviarnos Bollywood.
ABRIL 12 EL GLOBO BLANCO / ABBAS KIAROSTAMI IRÁN 1995 La ternura de este cine es descubierta en la década de los 90 en los festivales de Cannes y de otras latitudes. Debido a la animadversión de los gobiernos sucesivos de Estados Unidos, este filmografía ha sido poco conocida por estas latitudes por el problema de la comercialización; pero sus bellas películas nos muestran que con pocos recursos, grandes historias simples y mucha imaginación y talento se pueden hacer pequeñas obras maestras como este simple cuento de hermanos que transcurre en un solo día antes de las fiestas religiosas de Ramadán. Clase para nuestras cinematografías, cuyas realidades se parecen a la iraní.
ABRIL 16 HAPPY TOGETHER (JUNTOS FELICES) / WONG KAR WAI HONG KONG – CHINA 1997 El cine de este director chino es sorprendente, el manejo de las relaciones amorosas en una sociedad que ha mantenido una suerte de tabú al respecto. Una pareja de jóvenes homosexuales decide partir en Argentina a probar suerte y vivir su amor en otro ámbito; pero las cosas no salen como uno quiere; ambos son personalidades muy distintas; uno más calmado acepta la suerte de la ruptura; el otro, más arrebatado, se embarca en una serie de acciones turbulentas; pero el amor marca en la vida de ambos. Un cine bastante inusitado, habida cuenta que la homosexualidad no es aceptada en esta tradicional sociedad.
ABRIL 19 KADOSH (SAGRADO) / AMOS GITAI ISRAEL 1999 Para ver este film hay que entender mucho sobre la religión judía y ciertas formalidades rigurosas en su manejo interpersonal. La religiosidad está en muchas personas y rige su accionar cotidiano; muchas veces algunas leyes de la sacralidad chocan con lo terreno, aquí hay una disputa entre el amor humano y la ley. Cuando esta última pone en conflicto al ser humano en sus sentimientos como el amor de hombre y mujer por un mandato, el conflicto en la persona religiosa es agónico. Un rabino casado con una mujer estéril está obligado a rechazarla, una religión en la que la mujer tiene poco poder de decisión; la ley le pide hijos, pero sus sentimientos le piden vivir con la mujer que amas. En el fondo parece la parábola del buen samaritano. Impresionante.
ABRIL 23 TOKIO MONOGATARI (CUENTOS DE TOKIO) / YASUJIRO OZU JAPÓN 1953 Este es uno de los mejores filmes de Ozu, una narración sencilla de una pareja de ancianos, que decide ir de visita a Tokio a ver a su hija mayor. Una serie de acontecimientos desagradables los impulsa a regresar, pero en el trayecto la esposa muere. El anciano tiene que enfrentar la soledad y surgen diversas propuestas. Este sencillo film es un extraordinario ejemplo de simplicidad y observación, involucrando a nosotros, los espectadores, como participantes de las historias al poner las cámaras a la altura de una persona sentada a la mesa donde se desarrollan los diálogos o encuentros.
El Dpto. de Humanidades de la Universidad Privada del Norte hace este breve ciclo de películas bastante representativas de estas décadas que maravillaron al mundo, que cambiaron cierta estética en el cine, que acercaron a esa gran población que habla la lengua de Cervantes y que quería ver a sus actores sin subtítulos en películas de extraordinaria factura y libretos brillantes. Muchos filmes de directores como Saura (CRÍA CUERVOS), Amenábar (MAR ADENTRO) Trueba (CALLE 54) y Almodóvar (TODO SOBRE MI MADRE, MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS) ya han sido anteriormente proyectadas en diversos ciclos de cine. Las películas se proyectarán a las 7:18 p.m. en nuestra Sala de Conferencias. Ingreso gratuito.
EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI
El Dpto. de Humanidades de la Universidad Privada del Norte quiere proyectar algunas muestras de este intenso periodo de la cinematografía alemana, toda una impresionante escuela heredera de un teatro de luz y cabaret, con genios que han de llenar, luego, el cine norteamericano con artistas de la talla de WILHEM MURNAU (maestro), KONRAD VEIDT, FRITZ LANG, EMIL JANNINGS, LOUISE BROOKS, en fin. Muchas de las obras clásicas de este periodo ya han sido ofrecidas en diversos ciclos de nuestra Universidad, obras tales como NOSFERATU, FAUSTO, EL GOLEM, EL ÚLTIMO, METRÓPOLIS. Pero el ciclo actual reúne pequeñas joyas que fueron motivo de polémicas en un periodo tan intenso como lo fueron esos años 20 en Europa.
Las proyecciones se harán en nuestra Sala de Conferencias a partir de las 7.15 p.m. según calendario. El ingreso en gratuito.
La Universidad Privada del Norte ha editado el tercer número de su revista cultural LADO B. Una entrega en la que corroboramos que la revista va in crecento. El número anterior estuvo enfocado en “Los malos modeles” (hubieron hasta pedos de antología). Ahora transcurre en torno a “Las Festividades”. Ya sabemos lo variado que es el hombre y sus costumbres y de entre ellas, las encargadas al disfrute. Jordi Soler mezcla el cine (de refilón) y la música en un curioso artículo donde resalta que el cine nos ha dejado la costumbre de imaginar con música las cosas importantes (…) En 1992, el multimillonario francés Pierre Druón, alquiló un tren de alta velocidad completo, para celebrar a bordo su cumpleaños 64. (…) En determinado momento trágico, el tren perdió los rieles y fue a dar al fondo de una barranca. La marihuana no es más el bicho raro, al menos para Orge (un argentino amenazado de muerte por el gobierno de Menem, cultor de los porros, rocker en los 80 y padre de familia ahora, aún marihuanero). Esta crónica-entrevista hecha por Elizabeth Neyra nos muestra la otra cara de la marihuana que es lo menos tóxico del planeta. No tiene riesgos, no crea dependencia, es medicinal y no le hace ningún tipo de daño al cuerpo humano. Como ven, hay para todos los gustos. Más ahora con la “fiesta de la democracia”. Richard Licetti nos muestra unas “Claves para viciar el voto”; dice que llevado al plano de lo ético, votar viciado supone un acto de justicia y de derecho elemental. ¿O es que la libertad no nos alcanza para expresar nuestros desacuerdos?. Para los castizos y mojigatos, por favor, saltéense la nota de Héctor Acuña a propósito de los matrimonios entre homosexuales. Husmea en el transformismo y nos deja con un reportaje sobre el "transgénero como sujeto-objeto posmoderno" y sentencia que la función dramática del travestismo no subsiste sino en la medida en que se trata de un falso drama o forma quimérica de seres que aparecen y desaparecen a voluntad. Y yo que me ruborizaba porque me gusta ver los zapatos calzados en pies feminos. Pero para juergas, los alemanes. Vean. La escuela de arte y arquitectura Bauhaus festeja bajo la lupa de Alan Pauls, que nos lleva de la mano a los desmadres tras bambalinas (con matrimonios y todo), a las encerronas y demás actos "impúdicos", en las que a Kandinsky le gustaba vestirse de antena, Itten iba de engendro amorfo, Feininger de dos triángulos rectángulos, Moholy-Nagy de segmento atravesado por una cruz. Much se disfrazaba de apóstol desaseado, Klee de canto del árbol azul y Gropius de Le Corbusier. !Plop! Seguimos en Europa. El dúo peruano “Silvania” (uno de mis favoritos) afincados en España desde hace más de una década (salieron de Ancón y en Madrid hallaron más que las puertas abiertas, las ventanas y el techo) han cambiado de nombre (“Cielo”) y propuesta. De ello nos enteramos en una jugosa entrevista hecha por el director de LADO B. Siguiendo en la nota, también destaca (aunque para algunos por ignorancia) la conocida sección de reseñas de discos no muy conocidos. Llegando al oriente de Perú, Luís Gonzales Polar se sumerge entre el neón, bebidas exóticas (de a luca y de a dolar) y entre gente de todo gusto sexual en las discotecas de la selva peruana, para entregarnos un reportaje por demás revelador, colorido y divertido sobre el final de la revista. Hasta aquí, todo bien. Aunque si para mi gusto faltó algo, eso fue cine. Bueno, y como sabemos de lo molesto que es la perfección (la revista está buena y "bonita") y además porque no todo siempre es felicidad, han metido por ahí un texto mío. LADO B es de distribución gratuita. En Lima anda por Crisol (me parece que también estará en el Centro Cultural de España, en el de la Católica y no sé dónde más. Por confirmar), en Trujillo está en la Adriática (deberían de distribuirla también en la librería del Fondo de Cultura Económico). Lo cierto es que está al alcance del brazo sin meter mano al bolsillo. Además, saben que está colgada en la web. Por si las moscas, las sugerencias, palmas, cuetes o tomatazos, por favor, al blog de su director: INDIEFERENTES. Provecho.